27 octubre 2008

Lina Espitaleta de Villegas



Lina Espitaleta es una de las bibliotecólogas colombianas que más caminos ha abierto en nuestro inexplorado mundo del libro y la información y quien ha ocupado los mas importantes cargos existentes en Colombia a nivel bibliotecológico. La Revista Semana de nuestro país la denominó “La Hacedora de Bibliotecas” y a fe que no se equivoca pues ella participó activamente en la construcción de los edificios de las bibliotecas de la Universidad Javeriana (1978), La Luis Angel Arango (1987) y la de la universidad Externado de Colombia (1996), entidades en donde asistió personalmente a los arquitectos e ingenieros.

Nació en Cartagena de Indias, Bachiller del Colegio Biffi de su ciudad natal
Casada con Julián Villegas López

Licenciada de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, de la Universidad de Antioquia (Medellin, Colombia) en 1964.

Realizó Curso de postgrado en Bibliotecología en la Universidad de Carolina del Norte (Chapell Hill, 1973) y en México 1975.

Curso de programación PERT aplicado a la Bibliotecología. Pontificia Universidad Javeriana, 1974
Seminario sobre organización de Sistemas de Información. Bogotá (Fondo colombiano de Investigaciones científicas, COLCIENCIAS), 1975.

Curso sobre Sistemas de Información, organizado por la UNESCO y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACIT. México, 1975.

Curso de Dirección de Recursos Humanos. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1977.

“Simposio Permanente sobre la universidad”. Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, 1981-1982.

Magister en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Fue miembro de la Junta Directiva de la Fundación Gilberto Avendaño hasta julio 13 del 2005.

Ha desempeñado los siguientes cargos:

Directora de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1971-1980)

En 1973 es nombrada como primera directora del Programa de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana del cual es cofundadora y el cual ocupó hasta 1978.
Siendo directora de este programa fue nombrada Presidente (1977) de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ALEBCI.

Fue Presidente de ASCOLBI (Asociacion Colombiana de Bibliotecologos) en el periódo 1993-1994.

Jefe de Recursos Educativos de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde inició un proceso de modernización de la biblioteca en aspectos administrativos, tecnológicos y de servicios, así como la actualización de sus colecciones hasta convertirla en la Biblioteca líder especializada en Educación de la época (1980-1983).

En 1983 Lina Espitaleta de Villegas, reemplaza en la dirección de la Biblioteca Luis Angel Arango ,BLAA, a Jaime Duarte French y comienza con ella el proceso de modernización y automatización , convirtiéndola en una de las bibliotecas mas consultadas de la ciudad de Bogotá. En esta dirección estuvo hasta 1994.

En 1990, después de un cierre de varios meses, la biblioteca Luis Angel Arango , reabrió sus salas ampliadas, y mostró al público algo verdaderamente revolucionario: habían desaparecido los extensos catálogos de fichas de cartón que caracterizaban su sala de lectura: todo estaba en el sistema de administración bibliográfica por computador NOTIS, un novedoso software que en ese momento solo tenían las bibliotecas importantes del país. Y mostró otros proyectos –la microfilmación de la prensa colombiana del siglo XIX, la ampliación de la sala de libros raros y manuscritos, la publicación del Boletín Cultural y Bibliográfico, una revista sobre temas de historia literaria y cultural del país, que definitivamente revolucionaron el mundo bibliotecológico de la época.

Lina fue Directora de la Red Nacional de Bibliotecas Publicas y del Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación Nacional.

Directora de la Biblioteca de la Universidad Externado de Colombia de 1996 al 2002.

Ocupó el cargo de Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia de 2002 al 2006 dándole a dicha entidad una dinámica diferente y mostrándola como la verdadera depositaria de la información y documentación producida en el país.

Se puede decir que Lina Espitaleta fue una de las gestoras de La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BIBLORED que empezó a articularse en 1998, pues su diagnóstico, sobre la situación de las bibliotecas y el acceso a la lectura en Bogotá realizado, ese año, conjuntamente con Gloria Inés Palomino directora de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, sirvió de base para estructurar la red.

En el 2003 viajó a Madrid (España) en calidad de Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia acompañada de Ministra de Cultura, Consuelo Araujo, para presentar a los editores españoles el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas de Colombia.

Fué consultora especializada en el 2006 para organizar el centro nacional de documentación sobre expresiones de las culturas afrocolombianas, con sede en Quibdó (Chocó) centro apoyado por La Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), con asesoría del Grupo de Políticas Culturales y Asuntos Internacionales y la Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), y el Programa Colombia de la Universidad Georgetown, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada de Estado Unidos.

Premios y Distinciones:

La Pontificia Universidad Javeriana la distinguió en 1982 con el cargo de Profesora Honoraria en Ciencias Sociales.

En 1990 la Asociación Colombiana de Bibliotecólogos, ASCOLBI, le otorgó el Premio “Rubén Pérez Ortiz”, Bibliotecaria del Año.

La Fundación Para Desarrollo de Cartagena, FUNDECAR, le otorgó la distinción de “Cartagenera Ilustre”.

En 2001 fue condecorada con el premio “Luis Florén Lozano” que otorga la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, ASEIBI, a sus mejores egresados.

Fue seleccionada en el 2005 como una de las 100 mujeres mas importantes de Colombia, por la Revista SEMANA (24-27 octubre), una de las mas destacadas publicaciones de opinión de Colombia.

Reuniones, congresos, conferencias, etc:

Encuentro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas, convocado y organizado por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, con el patrocinio de la AECI y la colaboración del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). 18 y 20 de noviembre de 1998, Cartagena de Indias (Colombia).

"Iberoamérica Mestiza: encuentro de pueblos y culturas" . 2 de julio al 14 de septiembre de 2003 en la Torre de Don Borja y Casas del Águila y la Parra, Santillana del Mar (Cantabria).

Feria Internacional del Libro de Panamá, realizada del 1 al 6 de julio de 2003 en el Centro de Convenciones Atlapa (Panamá) .

Curso para formación de bibliotecarios iberoamericanos del 10 al 14 de mayo de 2004, en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

IV Encuentro Iberoamericano de Responsables Nacionales de Bibliotecas Públicas. Buenos Aires, Argentina 19 y 20 de agosto de 2004

I Seminario de Gestión Cultural COMPENSAR “El valor de la cultura y su relación en el indicador de desarrollo humano y la productividad de las empresas”, junio de 2005.

Ponente en el II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, organizado por el Ministerio de Cultura en colaboración con las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), fundaciones y asociaciones profesionales, realizado del 17 al 19 de noviembre de 2004 en Salamanca, España.

Ponente en la “ I Convención Internacional de Derecho Informático, Documentación y Documento Electrónico" realizada del 18 al 20 de Octubre en Bogotá en la Universidad Externado de Colombia con la colaboración de la Universidad Paul Valery Montpellier III, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo General del Notariado Español, el Centro Internacional de Informática y Derecho de España y el Grupo Wolters Kluver.

IV Congreso Internacional de la Lengua Española. III Feria del Libro. Ministerio de Cultura y Alcaldía de Cartagena. Organiza: Universidad Tecnológica de Bolivar. Cartagena, Mar 6-26, 2007. Donde presentó la ponencia: Perspectivas del desarrollo bibliotecario en Cartagena de Indias.

Ponente en el Segundo coloquio Colombo – Francés: “Biblioteca y patrimonio musical”. Bogotá. 17ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, 29 y 30 de abril, 2007.

Publicaciones:

Espitaleta de Villegas, Lina . Materiales de bibliografía y documentación del Departamento de Bolívar. Medellín : [s. n.], 1964. 356p. Tesis (Licenciatura en Bibliotecología) Universidad de Antioquia

Espitaleta de Villegas, Lina. Modelo de currículo para la carrera de bibliotecología de la Universidad Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana, 1972

Espitaleta de Villegas, Lina. La biblioteca de la Universidad Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana, 1973.

Espitaleta de Villegas, Lina . La biblioteca de la Universidad Javeriana. En: Seminario de bibliotecas universitarias (2. : 1974: Cali) Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 1974. 13h. 16planos.

Espitaleta de Villegas, Lina. El papel de las asociaciones de escuelas de bibliotecología. Bogotá: [s.e], 1978.

Espitaleta de Villegas, Lina . La biblioteca universitaria Bogotá, 1984. 27p. + Anexos (Conferencia 35 presentada al Simposio Permanente sobre la Universidad. Segundo Seminario General).

Espitaleta de Villegas, Lina . Hacia un plan de desarrollo para las bibliotecas públicas de Colombia. Bogotá: MEN, 1985.

Espitaleta de Villegas, Lina y Martínez Cáceres, Elsa . El bibliotecólogo: su ejercicio profesional y la formación requerida. Revista EIB 10(2): 159-169, Julio - Diciembre de 1987.

Espitaleta de Villegas, Lina y Martínez Cáceres, Elsa. El bibliotecólogo: su ejercicio profesional y la formación requerida. Medellín: [s. n.], 1987 19h.

Espitaleta de Villegas, Lina y Martínez Cáceres. La adecuación de la bibliotecología a las necesidades de desarrollo del país. El bibliotecólogo: su ejercicio profesional y la formación requerida . Medellín. En: V Reunión de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, 1987. 19p.

Espitaleta de Villegas, Lina . La biblioteca como centro cultural: el proyecto de remodelación y ampliación de la biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia).

Espitaleta de Villegas, Lina y Martínez Cáceres, Elsa. . La biblioteca Luis Ángel Arango y las bibliotecas publicas en Colombia. En: Encuentro Nacional de Bibliotecas Públicas (1988). Bogotá: Banco de la República, 1988. 12h.

Espitaleta de Villegas, Lina. Los programas de extensión cultural como complemento del trabajo bibliotecario. Revista EIB. 13(1): 21-26, Enero – Junio, 1990

Espitaleta de Villegas, Lina .”Las bibliotecas en Colombia”. En: Gran enciclopedia de Colombia. Bogotá: Circulo de Lectores, 1992. Vol. 5.

Espitaleta de Villegas, Lina . “La biblioteca Luis Angel Arango: sus nuevas instalaciones”. En: Third World Libraries. 2(1), 1992.

Espitaleta de Villegas, Lina .Propuesta de campana para la conservación de libros. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000. 8 h.

Espitaleta de Villegas, Lina. La ciudad de las bibliotecas. LA TADEO. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, UJTL. 16( 65): 87-91, Ene.-Mar. 2001.

Espitaleta de Villegas, Lina , Vallejo de Bolívar, Gaby y Martínez Cáceres, Elsa. El acceso al libro: una condición básica para crear lectores En: Coloquio internacional del libro infantil.

Espitaleta de Villegas, Lina . Las bibliotecas públicas: una oportunidad para el liderazgo.
Medellín, 1998. 11h

Espitaleta de Villegas, Lina y Martínez Cáceres, Elsa El acceso al libro: una condición básica para crear lectores: Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1993.

Espitaleta de Villegas, Lina La Biblioteca como espacio cultura. En: III encuentro de las bibliotecas de Antioquia, Medellín Sep.23 Bogotá: Banco de la República, 1993. 7h.

Espitaleta de Villegas, Lina , Álvarez Zapata, Didier, Castrillón Zapata, Silvia , Melo Gonzales, Jorge Orlando¸ Palomino Londoño, Gloria Inés Memorias del Primer Coloquio Colombo-Francés de bibliotecas publicas : biblioteca y sociedad (1. : 2004 : Bogotá) Feria Internacional del libro de Bogotá y del mes de Francia (16 : 2004 : Bogotá) . 148 p. ISBN 9589177166. Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia, 2004.

Espitaleta de Villegas, Lina . La biblioteca pública como sitio de encuentro. Bibliotecas y Tecnologías de la Información (Bogotá) 2(02): 18-20, 22, Abr.-Jun. 2005.

Espitaleta de Villegas, Lina. La vida después de la muerte. En: Vida y Salud . Medellín : Universidad de Antioquia . 10(34): 15-16 (Sep. 2005) .

Espitaleta de Villegas, Lina “The Luis Ángel Arango Library in Bogotá.” Third World Libraries 3(1): 47–50, 2005.

Espitaleta de Villegas, Lina . El concepto de planeación de una biblioteca pública . Bibliotecas y Tecnologías de la Información (Bogotá) 2,(1): 34-47, Ene.-Mar. 2005.

Espitaleta de Villegas, Lina . La biblioteca pública como sitio de encuentro.: leer libera. Plan nacional de Bibliotecas publicas Disponible en: http://travesia.mcu.es/documentos/congreso_2bp/2a_sesion/ponencia_2sesion.pdf


Semblanza sacada de:

“Lina Espitaleta de Villegas” En: Lozano Rivera, Uriel. Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia: Cinco décadas formando líderes en la gestión de la información y el conocimiento. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2007. pp:115-116

ZAPATA GARCIA, León Jaime. La Asociación colombiana de bibliotecarios : apuntes y documentos para su historia. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Social Católica de la Salle, 1977. Vol. 1: 164-165 (Mecano)

http://bibliotecologia.udea.edu.co/eibpublicas/Hojas%20de%20vida%20Especialistas/linae.htm

24 octubre 2008

Gerardo Paredes Fandiño

Nació en Popayán el 21 de febrero de 1923 y murió en Bogotá el 23 de septiembre de 1966.

Bachiller del Colegio San Francisco Javier (Pasto, Nariño) Se graduó como Doctor en Derecho en Ciencias Políticas y sociales en la Universidad del Cauca (1940-1944) ; cursó estudios de Antropología en la misma universidad (1945) , curso de Desarrollo Económico en la CEPAL, Bogotá, (1959), cursó también Administración Pública y Relaciones Internacionales en el país. Además de su formación humanística social, fue uno de los primeros colombianos en recibir formación profesional avanzada en Bibliotecología en las Universidades de Wisconsin (1949-1953) y Londres (1954) (en esta última como becario del Consejo Británico) . Adelantó estudios para Magister en Administración General en la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP (1963-1965) y estudió Relaciones Internacionales y Diplomacia. (1960-1961).

Como bibliotecólogo ejerció el cargo de director en varias importantes bibliotecas, entre ellas, la de la Universidad del Cauca (1945-1949) y la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Universidad de Antioquia (1955-1958), donde, en forma simultánea, fue subdirector de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (1957-1958), de la cual es considerado cofundador . También se desempeñó como subdirector de la Biblioteca Nacional de Colombia (1959) y como Jefe de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional entidad en la cual fue nombrado en 1961 Jefe de la Sección de servicios bibliotecarios, desde donde desarrolló una encomiable labor en pro del desarrollo bibliotecológico nacional, con la colaboración de Hernando Rodríguez Camacho. Estableció los cursos de capacitación, los cuales hizo extensivos al Departamento Administrativo del Servicio Civil; impulsó los proyectos de Ley reglamentarios de la profesión. Con Lucia Belmonte, Leonor Medina y Gaston Litton, estuvieron luchando en 1963 y 1964 para crear una escuela de bibliotecología en Bogotá, hallando eco en la Universidad Nacional de Colombia que creó la carrera de bibliotecología y archivística el 4 de noviembre de 1965, pero desafortunadamente no la activó. (Acuerdo No. 247 de 1965 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia.)

Fue también director de la muy recordada Revista Bolívar del Ministerio de Educación de Colombia (1959-1961).

Paredes Fandiño ejerció la carrera docente en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (1956-1958) en donde tuvo a su cargo las materias de: Referencia, Bibliografía, Introducción a la Bibliotecología, Como usar la biblioteca e Inglés técnico; Universidad Nacional (1965); Ministerio de Educación Nacional (1963) y el Departamento Administrativo del Servicio civil Civil de Colombia (1962),

Fue autor de numerosas publicaciones y artículos entre las cuales destacamos los siguientes:

Paredes Fandiño, Gerardo. Prospecto y Plan de Estudios para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Medellín: EIB, 1957

______,______. “La biblioteca médica de la Universidad de Antioquia: resúmen de sus actividades”. Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios. 2(4): 97-100, oct-dic, 1958

______,______. Manual del estudiante: Guía del lector. Medellín : Universidad de Antioquia, 1958.

______;______: Hacia el ideal de las bibliotecas públicas en Colombia. Separata de la Revista Bolívar. Bogotá: MEN, 1960.

______,______.”Formación profesional del bibliotecario médico en los Estados Unidos”. Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios. 8(4):6-8, oct-dic, 1964.

______,______ , Bohórquez , José Ignacio y Pérez Ortiz, Rubén. “Proyecto de decreto sobre escalafón de la profesión bibliotecaria” . Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios. 7(4): 21-24, oct-dic,1963.

Paredes fue un activista gremial destacado, que incidió notablemente en la consolidación de muchas vocaciones profesionales, en la fundación o el mejoramiento de unidades de información y en el desarrollo de la profesión

Era miembro de American Library Association, ALA y en ASCOLBI desempeñó la Vicepresidencia y la Vocalía de Propaganda


SEMBLANZA SACADA DE:

“Gerardo Paredes Fandiño” En: Lozano Rivera, Uriel. Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia: Cinco décadas formando lideres en la gestión de la información y el conocimiento. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2007. pp-28-29

RODRIGUEZ CAMACHO, Hernando V.“Paredes Fandiño Gerardo: Directorio de Bibliotecarios Profesionales de Colombia”Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios. 9(1-2):6-8, ene-jun, 1965.

ZAPATA GARCIA, León Jaime. La Asociación colombiana de bibliotecarios : apuntes y documentos para su historia. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Social Católica de la Salle, 1977. Vol. 1 p.36-38 (mecano)

Hernando Vicente Rodríguez Camacho


Es considerado como uno de los padres de la legislación bibliotecaria colombiana, conjuntamente con Hernando Henao Jaramillo, Alvaro Vera Jaimes, Francisco Romero, Gerardo Paredes Fandiño y José Ignacio Bohórquez y uno de los abogados que mas defensas ha instaurado en diferentes instancias para defender la profesión, al gremio y a los bibliotecarios.

Nació en Bogotá el 20 de junio de 1932. 

Estudió Bachillerato en su ciudad natal. Realizó curso de métodos y técnicas del trabajo intelectual, Escuela Normal Superior de Colombia, 1948; bibliotecología en la Biblioteca Nal. de Colombia, Escuela de Bibliotecarios, 1952-1955, y Universidad Javeriana, para la obtención del diploma de profesor-bibliotecario, 1954-1956; idiomas en el Centro Colombo Americano e Instituto Electrónico. En 1971 fue favorecido por la OEA con una pasantía de observación y estudio a centros de documentación e información pedagógica de España, Francia, Suiza e Inglaterra. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Bogotá en 1976, Magister en Derecho de Familia en 1978, Especializado en Derecho Administrativo en 1979 y,  Administración de Personal en la ESAP 1984.

Cargos desempeñados: 

Bibliotecario de Procesos Técnicos Escuela Normal Superior de Colombia (hoy Universidad Pedagogica Nacional), 1946-1951; Bibliotecario-Oficial Mayor Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional, Bogotá, 1952¬1953; Bibliotecario Instituto Colombiano de Antropología, 1954-1956; Director Departamento de Bibliotecas y de la Biblioteca Central Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 1957-1961; Bibliotecólogo y Jefe de la Sección de Servicios Bibliotecarios Mineducación, 1961-1963; Director Biblioteca y Centro de Documentación Pedagógica Mineducación, 1964-1974; Jefe de la División de Personal, Jefe de la División Administrativa (E), Secretario General y Jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad Pedagógica Nacional, 1975-1987; Jefe de la Oficina Jurídica del Dpto. Administrativo del Servicio Civil (hoy de la Función Pública), 1987 a 1989.
.
Actividades docentes: Coordinador Jefe de Estudios de los cursos del MEN, 1963 Y 1965. Profesor : bibliotecología general, clasificación, catalogación, organización y Admón. de bibliotecas, y métodos y técnicas del trabajo intelectual en: Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1960; Ministerio de Educación Nacional, 1961-1965; Liceo Femenino de Cundinamarca, 1965; Univ. Pedagógica Nacional y Universidad Nacional, 1965; Colegio Mayor de Cundinamarca y Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Univ. Pedagógica Nacional 1965-66. Instituto Colón 1965-67; Director cursos de bibliotecología MEN, 1967. Catedrático de Derecho Administrativo, Derecho Laboral, Derecho Comercial, en las Universidades Militar Nueva Granada, La Salle y del Rosario, 1989-1994. 
En 1990 fundó en Bogotá la firma de abogados RODRÍGUEZ & RODRÍGUEZ, distinguiéndose desde su creación por la elevada calidad y eficiencia en el asesoramiento legal.

Hernando Rodríguez Camacho ha sido uno de los más vehementes defensores de la profesión tal como lo demuestra la demanda que puso en Santafé de Bogotá, D.C., diez (10) de abril de mil novecientos noventa y siete (1997) y radicado en el Expediente No. 8260 del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección "A" Consejera ponente: Doctora Clara Forero de Castro y en donde se lee textualmente que “Actuando en nombre propio, el Doctor Hernando Vicente Rodríguez Camacho, en demanda presentada ante esta Corporación, impetró la nulidad de los artículos 10, 12, 16, 18, 20 y 22 del Acuerdo No. 48 del 28 de junio de 1989, expedido por el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, en los cuales se fijan requisitos para desempeñar los cargos de Director, Subdirectores, Coordinadores, Jefes de Sección del Departamento de Biblioteca, de Jefe y de Coordinador Académico de Biblioteca Especializada, en todo aquello que fije requisitos diferentes al título de formación universitaria en Bibliotecología, para el ejercicio de esos empleos.”

Publicaciones: 

Administrador de la Revista “Ideas y Valores” de la universidad Nacional.
Rodríguez Camacho, Hernando V. Introducción a la técnica de la investigación documental, Tunja, Univ. Pedagógica, 1960;

Rodríguez Camacho, Hernando V. Bibliografía por materias de los libros existentes en la Biblioteca de la Universidad. Tunja, Universidad, 11 números publicados;

Rodríguez Camacho, Hernando V. Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Central, Tunja,. Universidad, 2 números publicados, 1959-1960;

Rodríguez Camacho, Hernando V. Plan para la organización del Dpto. de Bibliotecas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1960;

Rodríguez Camacho, Hernando V. Manual de bibliotecología, Bogotá (inédito);

Rodríguez Camacho, Hernando V. Directorio de Bibliotecarios Profesionales de Colombia, por entregas en Rodríguez Camacho, Hernando V. Programa oficial de bibliotecología para el ciclo profesional normalista, Bogotá, MEN, 1965.

Y varios artículos profesionales en revistas y periódicos; copartícipe en la elaboración de varios proyectos de ley sobre la profesión y las bibliotecas del país.


Otros datos:

Participó en las primeras jornadas bibliotecológicas colombianas, Bogotá, 1954;
Seminario para el planeamiento de un servicio nacional de bibliotecas, 1961;
Seminario de bibliotecas públicas, Medellín, 1964.
ler. Congreso Pedagógico Nacional, 1966.
Idiomas: Inglés, francés y Portugués.

Miembro de la A.L.A., y de ASCOLBI desde su fundación, en la cual ha desempeñado los cargos de Vocal de Publicaciones y Director del Boletín.
Vice-presidente de ASCOLBI y Presidente encargado en 1967 y ratificado como Presidente por la XII Asamblea de Socios realizada en la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta 1969.

Secretario General (encargado) de la Universidad Pedagógica Nacional en 1985.

Semblanza sacada de:

Rodríguez Camacho, Hernando V.“Directorio de Bibliotecarios Profesionales de Colombia”. Boletín asociación colombiana de bibli otecarios 9(3-4):37, jul-dic,1965

ZAPATA GARCIA, León Jaime. La Asociación colombiana de bibliotecarios : apuntes y documentos para su historia. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Social Católica de la Salle, 1977. Vol. 1 p.93-94 (mecano)

Alvaro Enrique Vera Jaimes


Es considerado como uno de los padres de la legislación bibliotecaria colombiana, conjuntamente con Hernando Henao Jaramillo, Hernando V Rodríguez Camacho, Francisco Romero, Gerardo Paredes Fandiño y José Ignacio Bohórquez

Nació en Motiscua (Norte de Santander) el 17 de abril de 1939. Hizo estudios primarios en la Escuela de la Salle, Pamplona (Santander) y Bachillerato en el Colegio Provincial de San José, regentado por la comunidad de la Salle (Pamplona, 1958) obtuvo licencia de Radiodifusión Radial en 1960. Se tituló en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Bogotá (1963-1967). Estudio bibliotecología en los cursos del Ministerio de Educación Nacional MEN, 1961-1963, profesión que ha llevado en la sangre y que no ha logrado desplazar la mística que le infundiera Gerardo Paredes Fandiño.

Se ha desempeñado como Bibliotecario del Colegio Nacional La Salle, Zipaquirá, 1962
Bibliotecario de la Escuela Normal Industrial de Bogotá, 1963,
Clasificador en la Biblioteca de la universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1964-1966.
Bibliotecario en la Biblioteca del DANE
Bibliotecario del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Bogotá, 1966-1968 en donde también fue líder sindical
Abogado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 1973- 1977
Magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. 2001.
Asistió al Seminario para el Planeamiento de un servicio Nacional de Bibliotecas Escolares, 1961.

Ha escrito algunos artículos sobre bibliotecología para la revista ENLACE y para el Boletín de ASCOLBI, entre los que destacamos:
Vera Jaimes, Alvaro E. “Preparación básica del lector para el uso correcto de la biblioteca. Boletín Asociación colombiana de Bibliotecarios. Bogotá. 9 (1-2): 33-34, ene-jun 1960.

REFERENCIAS:

Rodriguez Camacho, Hernando V.“Directorio de Bibliotecarios Profesionales de Colombia”. Bol aso col bibli 10(1-4):37, ene-dic,1966
ZAPATA GARCIA, León Jaime. La Asociación colombiana de bibliotecarios : apuntes y documentos para su historia. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Social Católica de la Salle, 1977. Vol. 1 p.182-183 (mecano)

22 octubre 2008

Isabel Forero de Moreno

Isabel Forero se ha destacado por ser una de las mujeres motores mas eficientes y activas de la bibliotecología colombiana. Su decidida participación la ha llevado a escalar todos los peldaños y obtener los logros que se ha propuesto y evidentemente significativos para el desarrollo de la bibliotecología en el país. Es socia fundadora de ASCOLBI y fue una de las lideres activistas para que se creara la carrera de bibliotecología en la Universidad de la Salle, en Bogotá.


La conocí en 1985 cuando me vinculé a una Universidad de la capital. Y laboralmente, tuve la oportunidad de conocer de su dinamismo, su entereza, dedicación, emprendimiento y mística bibliotecaria,  siendo yo Presidente de ASCOLBI y ella la Vicepresidente. (período 1987-1989), y allí fue donde supe de su espíritu incansable, su fortaleza, su animosidad, su poder de convocatoria, su estricto sentido organizacional y sobre todo las enormes relaciones humanas y sociales que permitieron que nuestra agremiación se mantuviera activa. 

Isabel Forero nació en Bogotá el 10 de noviembre de 1933. 

Sus estudios primarios los hizo en la Escuela Rural del Chacal (Tenjo, Cundinamarca) (Según Hernando Rodriguez Camacho, fué en la escuela Rural "El Carmen"). 

Sus estudios básicos fueron en comercio (Bachillerato comercial en el Colegio Los Andes, 1948) y pedagogía Superior (Colegio Profesional de Bogotá). 

Hizo estudios de Ciencias Sociales en la Universidad del Valle (1950-1951) y de Bibliotecología en los cursos de la Biblioteca Nacional de Colombia, 1952-1955, el curso de Bibliotecología de la ALA, 1952: el de la UNESCO, 1957; el del Min educación, 1964, y cursos de Verano en la Universidad Javeriana, 1956-1959 y de Relaciones Humanas e Idiomas en la Universidad de los Andes. 

Isabel se tituló como Licenciada en Bibliotecología en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Social Católica de la Salle de la cual es alumna fundadora. 


Especialización en docencia Universitaria, COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Junio de 1995 - de 1996

Hizo su Maestría/Magister  en el COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Julio de 1998 - de 2000 

Ha desempeñado otros cargos como: 

Presidente de ASCOLBI, periodo 1990-1992. De esta entidad ha sido también Vicepresidente y ocupado en diferentes ocasiones. otros cargos de designación popular por medio de Asamblea de socios.
A Isabel le correspondió integrar el Consejo Nacional de Bibliotecología, en representación del Director de COLCIENCIAS, que discutió y aprobó el decreto 865 del 5 de mayo de 1988,  reglamentario de la Ley 11 de 1979, mas conocida como “Ley del bibliotecólogo” he hizo la Expedición de las primeras tarjetas Profesionales de Bibliotecólogo correspondiéndole a ella la No. 3 (que se le entregó en el año 1989) 
Saúl Sánchez Toro (Presidente ASCOLBI), Lucia Reyes, Camilo Rojas Leó , Bertha Nelly Cardona (presidente)
Moises Pedraza Robayo, Blanca Riascos Sanchez, León Jaime Zapata García
e Isabel Forero de Moreno

Directora del Gimnasio Femenino del Valle. 
Auxiliar de Biblioteca en el Instituto caro y Cuervo, 1951-1960. 
Directora de la Biblioteca del Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico, CEDE (Universidad de los Andes), 1960 
Directora Departamento de Bibliotecas de la Universidad de los Andes.
Directora de Biblioteca Departamento Nacional de Planeación.
Directora de Biblioteca Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidad en donde creó el Sistema Nacional de Bibliotecas. 
Directora Biblioteca Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova
Directora de la Biblioteca y Centro de Documentación de COLCIENCIAS
Directora de Biblioteca de la Universidad del Rosario.



Trabajó en la organización del archivo de la Flota Mercante Grancolombiana.
Es cofundadora del Instituto Politécnico de Electrónica y Comunicaciones (Bogotá) en donde conjuntamente con Don Aristóbulo Pardo funda su biblioteca. 
En 1965 disfrutó de una beca de estudios y observación concedida por la embajada Americana en Bogotá, para cursar un programa intensivo de entrenamiento, auspiciado por la American University y el Archivo Nacional de los Estados Unidos, en Washington. 
En varias ocasiones ha recibido la mención de honor otorgada por la ASCOLBI entidad que le está adeudando el Premio Bibliotecario del Año.

Isabel Forero se ha caracterizado por su manejo profesional de diferentes publicaciones periódicas en donde ha asumido una dirección y administración eficientes y encomiables. Merece que resaltemos la dirección que durante varios tuvo de la famosa revista Planeación y Desarrollo, del Departamento de Planeación Nacional y de la Revista ASCOLBI que dirigió con excelencia y pulcritud hasta 1992.

Asesora científica de la Revista científica “General José María Córdoba”, 2006 una publicación de investigación formativa y de extensión del conocimiento de la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá. 

Reconocimientos:

Premio Rubén Pérez Ortiz, ASCOLBI - de 2000
Medalla José María Córdova, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova - de 2005
Investigadora Ejemplar, National Technical Information Service - de 1981

En 2005, Isabel Forero de Moreno fue recibida como miembro de la Academia Colombiana de Historia Militar, siendo la primera mujer que recibe esta honrosa distinción; 





PUBLICACIONES:


Forero de Moreno, Isabel. Premios, condecoraciones y distinciones existentes en Colombia, 1974 

Forero de Moreno, Isabel. Recopilación literaria folclórica Infantil de Colombia 

Forero de Moreno, Isabel. Contribución de las misiones extranjeras a la Escuela Militar. Revista científica “General José María Cordoba”, Bogotá. Vol1. No.4:26-31, jun. 2006. ISSN. 1900-6586 Disponible en: http://200.31.82.202/portal/images/imagenes/RevistaCient%C3%ADfica.pdf 

 Forero de Moreno, Isabel. "Evolución Histórica Del Servicio De Reclutamiento Y Control De Reservas Del Ejército" En: Colombia 1993.  ed:EDITORIAL PLANETA   ISBN: 9789589954003  v. 0 pags. 323

Forero de Moreno, Isabel. "Sociedad y cultura en América Latina". Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora. Vol. 89, nº 571-572, (enero/junio 1996): 106-110 

Forero de Moreno, Isabel , "Perspectiva histórica de las relaciones entre la Iglesia Católica y el estamento militar colombiano" . En: Colombia  Revista Científica General José María Córdova  ISSN: 1900-6586  ed: Sello Editorial ESMIC v.9 fasc.9 p.341 - 357 ,2011.

Forero de Moreno, Isabel. "La educación militar del Ejército al cumplirse cien años de su alma mater" . En: Colombia Revista Científica General José María Córdova  ISSN: 1900-6586  ed: Sello Editorial ESMIC v.5 fasc. p.9 - 20 ,2007.

 Forero de Moreno, Isabel. "Presencia de la mujer en la historia militar" . En: Colombia Revista De Las Fuerzas Armadas  ISSN: 0120-0631  ed: Imprenta del Comando General de FF.MM.
v.LX fasc.197 p.6 - 17 ,2005.

Forero de Moreno, Isabel. "La Sociedad del conocimiento". Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. 7, julio, 2009, pp. 40-44 Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" Bogotá, Colombia

Forero de Moreno, Isabel. . "La guerra de independencia desde la perspectiva de la sociología militar: 1810-1819". Disponible en: https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/download/5/5/94-1?inline=1


SEMBLANZA SACADA DE: 

Rodríguez Camacho, Hernando V. Directorio de bibliotecarios profesionales de Colombia: Forero de Moreno, Isabel. Boletín de la Asociación Colombiana de Bibliotecarios 9: (1-2) (, jun-jul, 1965): P30 

SANCHEZ TORO, Saúl y ACEVEDO ESPINAL, Nelly. Quién es quién en la bibliotecología colombiana. Pereira : Universidad Tecnológica, 1974 p.69 (mimeo) 

 ZAPATA GARCIA, León Jaime. La Asociación colombiana de bibliotecarios : apuntes y documentos para su historia. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Social Católica de la Salle, 1977. Vol. 1 p.168-169 (mecano)

21 octubre 2008

Anibal Salazar Alonso



“…soy yo quien le debe mucho a esta valiosa y gran profesión, la cual estudie por accidente y ejerzo por convicción y profundo amor a ella. Le debo lo que pude realizar en mi país, y lo que ejecuto en este. La Bibliotecología no me debe nada a mi; pues cuanto hice y hago lo realizo en virtud del cumplimiento de las responsabilidades que cualquier profesional debe ejecutar: ampliar el campo de acción de nuestra profesión, reclutando nuevos trabajadores y estudiantes quienes harán el futuro de la profesión. Conseguir que las organizaciones a nuestro cargo mantengan un reconocimiento en el ámbito profesional y sean un motor de desarrollo de nuestra profesión. Ensenar lo que investigamos y aprendimos con responsabilidad y dedicación…” (Anibal Salazar Alonso)


Colombia perdió mucho cuando Aníbal Salazar Alonso decidió viajar, casarse y radicarse en los EEUU. Y perdió, porque Aníbal ha sido uno de esos místicos puros de la profesión, que conjuntamente con Maria Eugenia Moncada Garrido y Jaime Vásquez Restrepo, mas personas atrajeron y convencieron para que estudiaran nuestra carrera. Y sus argumentos no han sido teóricos sino que con su practica motivó a muchos de los que hoy son valores de la bibliotecología para que se inclinaran o por la archivística o por la bibliotecología. De su camada son su hermano, Francisco Armando Salazar (quien fuera durante muchos años el director de la Biblioteca Agropecuaria de Colombia, BAC), su hermana María Concepción (Economista de la Universidad de la Salle,[1974-1980] Licenciada en Educación [1981-1983] y Bibliotecóloga [1984-1986] de la Universidad Javeriana); Luis Fernando Rodríguez López (quien fuera Subdirector del ICFES y Gerente de EBSCO para Suramérica), Edgar Torres Vargas (un destacado líder bibliotecario de la Costa Atlántica), Álvaro Arias Cruz (actual Director del Archivo General de la Nación [ Colombia]), Carlos Leguizamón, Neftalí Espinosa, Luisa Saavedra, Silvia Garcés, Cecilia Gómez de Serrano, María Claudia Aguirre, Silvia Prada, Piedad Pérez, Teresita López, Fernando Garzón, Edgar Allan Delgado, Javier García de la Vega, Rodrigo Gómez, Carlos Arguelles, Alirio Gomez y Luis Marín.


Nació en Bogotá el 24 de abril de 1946 en el hogar de Don Pedro Ignacio Salazar del Rio y Doña María de Jesús Alonso Prieto.


Graduado como Licenciado en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) (1972).


Hizo maestría en Ciencias del Comportamiento en Nova University (EEUU) y el Centro Nacional de Poblacion, 1980-1981.


Es Master in Library Science de Snt. John University (EEUU), 1990.


Se inició en las lides bibliotecarias en 1968 como catalogador bibliotecario nocturno, bajo la direccion de Beatriz Cespedes de Bayona, en la Pontificia Universidad Javeriana, que a la sazón funcionaba en la Avenida La Playa de Medellín, cargo que ocupó hasta 1972.


De 1971 a 1972 se desempeñó como coordinador del ICFES en la compilación del Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Periódicas, (CCNPP) Región Antioquia, trabajo en el cual tuve la oportunidad de asistirlo viajando con una fotocopiadora Xerox que desplazábamos de biblioteca en biblioteca, entidades en las cuales fotocopiábamos de la A a la Z el Kardex de Existencias para enviar a Bogotá en donde a través de un software proporcionado por la Biblioteca Regional de Medicina, BIREME, de Brasil (para la fecha dirigída por la Doctora Celia Zaher), y mediante el cual se configuró el famoso Catalogo Colectivo de Publicaciones Seriadas, del ICFES que tanto servicio nos prestó a los bibliotecarios de los 70, 80 y 90´s.


Después de graduado se radicó en Bogotá en donde trabajó en 1972 como documentalista de Colciencias bajo la orientación de Octavio Rojas León.


De 1976 a 1978 trabajó como coordinador nocturno de Procesos técnicos en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia (Bogotá) bajo la dirección de los bibliotecólogos Maria Eugenia Moncada Garrido y Jaime Vásquez Restrepo


De 1976 a 1986 Fue el director del centro de Documentación del Ministerio de Salud entidad a la cual dotó de importantes herramientas de su autoría tales como Manuales de Procedimiento, Manuales de Catalogación y Clasificación y documentos para optimizar los procedimientos rutinarios del Centro tales como un “Manual de Tiempos y Movimientos” que cuando lo vi me pregunté “a este donde le enseñaron a hacer esto que a mi nadie me enseñó?…” y otras herramientas que posteriormente muchos bibliotecarios adoptamos en nuestras propias entidades. En el Ministerio de Salud coordinó la compilacion y microfilmación de todas las publicaciones médicas de Colombia uno de los mas ambiciosos proyectos de protección y conservación de documentos realizados en el país.


Actualmente trabaja en tres bibliotecas del Sistema del Condado de Nassau en el Estado de New York y que integran 54 bibliotecas en total: en una es Jefe de Departamento y en las otras dos se desempeña en diferentes posiciones.


Es un melómano consagrado. Aun recuerdo que para llegar a su apartamento cercano a la Facultad de Salud Publica de la universidad de Antioquia en Medellín, sabíamos que él estaba en casa porque desde lejos escuchábamos las operas que lo apasionaban y que dicho sea de paso, se enorgullecía de tener una de las colecciones mas completas del país, en este género.


En la Escuela de Bibliotecología que para entonces funcionaba en la Plazuela de San Ignacio le tocó compartir espacios con algunos de quienes después engrandecerían la bibliotecología colombiana tales como: Marta Alicia Pérez, Yolanda Campuzano, Lucy Espinosa Ricardo, Clara Inés Céspedes, Luz María Cabarcas Santoya, Jaime Vásquez Restrepo, Luis Eduardo Espinel (qepd), Isabel Romero Tenorio, Ernestina Rojas, Clara Inés Céspedes Jaramillo, José Lixander Cañas Ramos, Hernán Poveda Ramos y los dominicanos Ramón Candelario y Manuel Roa.


Aníbal fue uno de los primeros docentes que tuvo el Programa de Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.


Fue el primer bibliotecario del país en ofrecer cursos de capacitación a los auxiliares de bibliotecas del Departamento de Risaralda (Colombia) de un curso de los cuales se formó len 1974 la que se llamó Asociación de Bibliotecarios del Risaralda, ASOBIR de la cual tuve el honor de ser el primer Presidente.


Estos cursos los ofreció Anibal apoyado por algunos de sus colaboradores (Carlos Arguelles, Alirio Gomez, Neftally Espinosa, Cecilia Gomez de Serrano, etc.) durante cuatro años consecutivos de 1974 a 1977.


Se casó con Graciela Arguelles de cuya unión hay dos hijos: Juan Pedro David y Francisco Alejandro que fieles a la tradición familiar han seguido a su padre su afición por la musica. Juan Pedro David es el Concert Master (Primer Violin) en la Orquesta de Hofstra University entidad donde está haciendo su carrera de Musica paralela a la de Sicologia y Comunicación que está tomando en la misma universidad. Francisco Alejandro, está estudiando cinematografía y es un apasionado también de la música. Es el 2º violoncello. en la Orquesta de Hofstra University Domina perfectamente el ingles, el español y el italiano.


PUBLICACIONES:


Entre sus publicaciones, se destacan:


SALAZAR Alonso, Aníbal. Manual de Hemeroteca para Biblioteca Central de la UPB- Medellín: UPB, 1970


SALAZAR Alonso, Aníbal. Manual para el manejo y uso del archivo vertical, biblioteca central UPB. Medellín : UPB, 1970.


RENGIFO de Cano, Bertha y SALAZAR Alonso, Aníbal y otros . Coaut. Manual para procedimientos de material de música del depto. de Bibliotecas de la U. de Antioquia. 1972 (Trabajo de practica para obtener el Titulo de Lic. En Bibliotecología). Medellín: Universidad de Antioquia, 1972.


SALAZAR Alonso, Aníbal. Y ROJAS León, Octavio. Directorio colombiano de bibliotecas y centros de información y documentación. Bogota: COLCIENCIAS, 1973 187p.


Salazar Alonso, Anibal and Gomez Moreno, Alirio Biblioteca nacional de salud : subsistema nacional de informacion en ciencias de la salud. \Bogota: Ministerio de Salud, 1984.


Informacion sacada de:


"Salazar Alonso, Anibal". En: SANCHEZ TORO, Saul y ACEVEDO DE ESPINAL, Nelly. Quien es Quien en la bibliotecologia colombiana. Pereira: Universidad Tecnologica, 1974, pp. 156